jueves, 5 de septiembre de 2013

LAS BENDITAS GACHAS DE LOS SANTOS

Este plato es muy antiguo, gachas a base de trigo o cebada se cocinaban en el antiguo Egipto y en Babilonia.

En Andalucía según la zona se le conocen con el nombre de gachas o poleas. Las populares gachas de los años difíciles, eran preparadas a base de agua y harina, a las que para darles sabor se agregaba una pizca de sal, matalahúva y azúcar al cocinarlas y acompañandolas de tostones o cuscurrones de pan frito.
Es un postre humilde, pero como toda receta tradicional de ingredientes tan sencillos, están deliciosas. Es ideal para esas ocasiones en las que no apetece cenar demasiado, junto con una fruta, y sobre todo, en Escañuela,  para la festividad de todos los Santos, de ahí el nombre de "SANTOS GACHEROS", y las sobrantes, se tapaban las cerraduras de las casas. 


Esta tradición se ha ido perdiendo pero esto se hacía por lo de noche de los difuntos, cuyo significado estaba en la prohibición de la entrada a la casa de aquellas famosas Ánimas Benditas. Ahora nos están introduciendo la americana tradición de "HALLOWEEN", en colegios, tv, internet, publicidad comercial,  a la que, por supuesto, no estoy de acuerdo. RECUPEREMOS NUESTRAS TRADICIONES!


Ahora en muchas casas, las hacen con leche y/o con nata, muy buenas también, pero como las que me enseñó mi abuela, ningunas.

INGREDIENTES:
1 litro de agua
Pan duro para los tostones
6 cucharadas de harina
4 cucharadas de aceite de oliva
6 cucharadas de azúcar
1 cucharadita de matalahúva (semillas de anís)
Una pizca de Sal
Aceite de oliva de Escañuela freír el pan
Canela molida

PREPARACIÓN:
Cortar el pan a cuadritos y freir en aceite de oliva bien caliente.
Apartar a un plato donde tendremos papel de cocina o escurridor metálico para que escurra el aceite sobrante. Reservar.
Ponemos en una sartén el aceite de oliva( 6 cucharadas) y echamos la matalahúva y doramos sin que se queme. Añadimos la harina y con ayuda de una rasera la vamos removiendo hasta que se tueste ligeramente.
Una vez que la harina está tostada vamos añadiendo el agua (a temperatura ambiente) sin dejar de mover. Ha de quedar como una bechamel ligera (ni demasiado espesa ni demasiado líquida).
Agregar el azúcar, una pizca de sal * y removemos. Añadir los tostones de pan frito. Mezclar.
Verter en una fuente y espolvorear con canela molida y azúcar una vez templadas.
*Recuerdo que a mi abuelo les gustaban con un chorreón de anís carrasqueño. No mucho que amarga. Quien desee peobarlas así puede añadirlo en el momento del azúcar y sal. A disfrutarlas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario